La Leyenda de Las Tres Pascualas
Cuenta la leyenda que las tres Pascualas vivían junto a una laguna, soñando con el amor eterno, puro y fiel...
El Día En Que Coronel Dijo Basta: No Más Termoeléctricas
Cerca de 2 mil personas se reunieron en la plaza comunal de Coronel, para manifestar la preocupación que existe por la contaminación en ese lugar
La Leyenda del Salto del Lajas
Cuentan los antiguos, que en el lugar donde hoy está el Salto del Laja, había una llanura...
La Batalla del Cerro Gavilán
En honor a nuestra historia presentamos una producción que resume los sucesos que se desarrollaron en la conocida Batalla del Cerro Gavilán .
Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón
Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón. Producción patrocinada por la Casa Ciudadana Coronel
lunes, 2 de febrero de 2009
Escudo de Armas de Santa Bárbara
Escudo cortado
1º de gules, cañones cruzados y dos hachas araucanas en la mima posición, lodo de plata.
2º Taquelado de oro y sable, símbolo del campo en que se batieron españoles y araucanos.
Timbre: corona mural de oro, de ocho torres de las cuales cuatro van a la vista.
Fiestas y Tradiciones Programadas
Febrero: Festival de la Miel – Festival de la Bandurria – Festival del Níspero
Mayo: La Santa Cruz de Mayo (2 de mayo)
Junio: La Noche de San Juan (24 de junio)
Julio: Aniversario de Santa Bárbara (4 de julio)
Septiembre: Fiestas Patrias
Octubre: San Francisco de Asís (4 de octubre)
Noviembre: Mes de María – Fiesta de la Primavera
Diciembre: Fiesta a Nuestra Patrona Santa Bárbara (4 de diciembre)
Mayo: La Santa Cruz de Mayo (2 de mayo)
Junio: La Noche de San Juan (24 de junio)
Julio: Aniversario de Santa Bárbara (4 de julio)
Septiembre: Fiestas Patrias
Octubre: San Francisco de Asís (4 de octubre)
Noviembre: Mes de María – Fiesta de la Primavera
Diciembre: Fiesta a Nuestra Patrona Santa Bárbara (4 de diciembre)
Domingo Salvo
Mientras Vicente Benavides es condenado por traiciónn y posteriormente escapando, se oye 8 meses después decir que había llegado a Santa Bárbara, donde reunió a bandidos e indígenas los que formaron la cruel Guerra a Muerte contra los patriotas. Ésta se mantuvo por años y la región se vio gravemente afectada por saqueos y muertes ya que no se respetaba sexo ni edad, siendo Santa Bárbara una o la más afectada por los enfrentamientos y fue despoblada en noviembre de 1821 terminando con 63 años de fundación; pero eso no es todo, fue quemada y no quedó piedra sobre piedra hasta Abril de 1833, doce años más tarde por orden del general Joaquín Prieto nombra Capitán de Infantería y Comandante de Armas en este pueblo a Domingo Salvo, encargándole de repoblar Santa Bárbara y pacificar la zona el puso orden y ley haciendo este hermoso valle en un lugar agradable y “Tranquilo”.
Dentro de lo que se pudo, porque los pewenches siguieron defendiendo sus tierras, pero ahora contra los chilenos capitaneados por don Domingo Salvo el que se valió de muchas estrategias, muchas de ellas sangrientas, incluso se cuenta que mucho más sangrienta que con los españoles. Nuestro repoblador dejó su descendencia en esta comuna muriendo en agosto de 1874, (habiendo nacido en 1790), diecisiete años después de su muerte, el 22 de diciembre de 1891 se declara Santa Bárbara como comuna, desde el río Duqueco hasta la alta cordillera, siendo una de las comunas más grandes de Chile, fronteriza con Argentina convirtiéndose en productiva: en lo agrícola, ganadero, apícola y la explotación de la selva nativa.
Fuente: Agrupación Cultural Amigos de la Historia de Santa Bárbara; Email
Bernardo O´higgins
Bernardo O´higgins. En un ambiente marcado por las batallas entre el pueblo pewenche y las colonias españolas; y a pocos kilómetros de Santa Bárbara se escuchó el llanto de un niño. Era el 20 de agosto de 1778 que traía en sus venas sangre prohibida, lo que le trajo grandes penas y dolor pero logró una hazaña que nadie era capaz de alcanzar; cortar el cordón umbilical con la Corona Española.
Don Bernardito, como era conocido en esta zona, hijo de la criolla y partera María Isabel Riquelme de la Barrera y Meza y el señor Gobernador Ambrosio O’ Higgins quien era dueño de la inmensa Hacienda San José de Las Canteras, donde don Bernardo volvió después de la muerte de su padre y toma las riendas del campo; en Santa Bárbara en cambio, seguían los enfrentamientos y el comandante del fuerte comunicó el 16 de enero de 1804 a Concepción, sobre los graves deterioros de la infraestructura del fuerte. En cambio, los habitantes de la villa seguían despejando la selva para dar paso a la agricultura y ganadería esperando un cambio que no querían decir pero lo anhelaban, llegó la primavera de 1810 y Santa Bárbara se preparaba para seguir su vida independiente junto al resto de Chile. A manos de hijos de esta provincia, tres meses se demoró Santa Bárbara en reconocer la Primera Junta de Gobierno y lo hizo el 20 de noviembre de 1810 por don José Benavente.
Los Pewenches en cambio siguieron atacando los Fuertes de Santa Bárbara en 1816 en cambio la Escuadra Libertadora se acuartelaba en Concepción. Transcurrieron los años y la anhelada expulsión de los Realistas era un hecho, pero faltaba el paso final el 5 de abril de 1818 en Maipú. El triunfo fue para los patriotas en cambio los pocos soldados a favor de la Corona quedaron al mando del capitán José Benavides, luego de que tanto Mariano Osorio como Juan Francisco Sánchez decidieran regresar al Perú.
María Magdalena Bárbara
María Magdalena Bárbara. El 4 de Diciembre de 1711, nació una hermosa Princesa, en Lisboa, Portugal, su nombre, María Magdalena Bárbara Xavier Loreto Teresa Antonia Josefina de Braganza, hija de Juan V de Portugal y María Ana de Austria. Esta princesa se casó con Fernando VI y se convirtió en la Reina de España desde el día 9 de julio de 1746 al 10 de agosto de 1759 vivió en la casa real Castillo de Braganza, falleció el 27 de agosto de 1758 sin dejar descendencia sus restos descansan en el Convento de las Saleas Reales, su Sucesora fue María Amalia de Sajonia.
Fuerte de Santa Bárbara
La localidad de Santa Bárbara tiene su origen en la plaza fortificada instalada por los españoles en la época de la conquista, en el período denominado la Guerra de Arauco.
El fuerte se fundó en 1756 sobre una terraza ribereña norte del río Biobío. Debido a su localización estratégica, esta plaza fue un puesto de avanzada, verdadera puerta a los vales andinos, cuyo objetivo era evitar que los pehuenches que habitaban en los valles, pasaran a la zona del valle central. El fuerte fue mandado a construir por el gobernador del Reino de Chile, Manuel Amat y Juniet.
La población creada en torno al fuerte se erigió en villa el 4 de julio de 1758, despoblándose en 1819 y quemada dos años más tarde. Posteriormente, en 1883, fue repoblada y el 2 de enero de 1871 se confirmó su título de villa.
250 años de la fundación de Santa Bárbara
Como consecuencia de una investigación en archivos, se puede determinar con absoluta precisión que la fundación de Santa Bárbara constituye uno de los actos administrativos fundacionales más preparados y elaborados durante el siglo XVIII. Nacida como una villa destinada a tener importancia en la ocupación del territorio precordillerano de la frontera, la actual ciudad se apronta a cumplir 250 años desde que el propio Gobernador de Chile procediera a erigirla.
A mediados del siglo XVIII. la actividad fundacional en la frontera comenzó con la instalación en la Isla de la Laja de la villa de Los Ángeles en 1739. Más tarde, la constante preocupación de la autoridad colonial por la dispersión de la población, el vagabundaje, el cuatrerismo y las incursiones de mapuches y pehuenches, llevó al sacerdote jesuita Joaquín Villarreal a idear la creación de ocho pueblos sobre la ribera norte del río Bío Bío, proyecto que fue aprobado por Real Cédula en 1755. La idea era reducir a poblaciones a la gente dispersa en el territorio fronterizo.
La ejecución de este proyecto fundacional correspondió al recién nombrado gobernador Manuel de Amat y Junient. A su llegada, el proyecto original de ocho pueblos fue reducido a seis, pero en su primer reconocimiento a la frontera se dio a la tarea de fundar las primeras cuatro villas; la primera fue Santa Bárbara, dejando las otras para actos posteriores. Su fundación es un conjunto de actos administrativos de especial relevancia para el poblamiento de lo que hoy es la Provincia de Bío Bío.
El 7 de octubre de 1756 Amat se encontraba en el fuerte de San Juan Bautista de Purén, después llamado San Carlos de Purén, acompañado del oidor de la Real Audiencia Juan Verdugo, del maestre de campo Salvador Cabrito y del veedor y pagador general del reino Miguel del Solar; habían salido desde Santiago hacia la frontera el 10 de septiembre. Una vez en el fuerte ordenó la publicación de un bando a voz de pregonero en diversos parajes para compeler a que las familias "de buena naturaleza, crédito y opinión" se avecindaran en la nueva villa, a quienes se les ofrecía solares y tierras de labranza.
La oferta incluía la posibilidad que pudieran comerciar con las reducciones indígenas de la otra banda del río Bío-Bío, señalando las especies que podían transar: añil, tuplos, chaquiras, paño, tabaco, lienzos, pan y trigo; estableciendo la prohibición de comerciar ganado, fierro y armas. El bando establecía la pena de destierro a la Isla de Juan Fernández por cuatro años para quienes boicotearan el proyecto y la pena de doscientos azotes para aquellos que siguieran aquellos consejos.
El 8 de octubre, Amat y su comitiva, junto a numeroso concurso de gente, sale del fuerte hacia el oriente, siguiendo el curso del río Bío-Bío, escoltados por dos compañías de caballería, llegando hasta el lugar denominado Nequehue, previamente elegido. El gobernador ordenó desmontar e hizo acto de toma de posesión; paseó por el paraje, ordenó acuartelamiento de las compañías y la construcción de una ramada. Según los autos de fundación, era el terreno más apropiado por estar bien defendido y por su fertilidad. Al día siguiente se efectuó una misa de campaña y se delinearon los principales edificios, comenzando por la iglesia matriz y el fuerte. Manuel de Amat, con sus propias manos levantó una cruz en el lugar y dio por fundada la villa de Santa Bárbara. Los terrenos pertenecían al Convento de las Monjas Trinitarias de Concepción, por lo que el gobernador ordenó compensarlas con otros de la Isla del Duqueco.
De todas las villas fundadas en el período colonial en la zona, es la única en cuyo acto de fundación asiste personalmente el gobernador de Chile. Amat de Junient se preocupó de todos los detalles previos y posteriores al acto, junto con visitar las plazas fuertes y preparar el parlamento con los indígenas que se verificó el 13 de diciembre en el Salto del Laja.
El comandante del fuerte de Purén, Agustín de Burgoa, fue nombrado el primer superintendente de la villa; él y las compañías de caballería permanecieron en el lugar hasta el 17 de octubre, junto al juez agrimensor de Chillán José de Ulloa, quienes delinearon y repartieron los solares a los sesenta y dos individuos y sus familias que se constituyeron en el lugar para dar inicio al poblamiento formal de la precordillera andina de la alta frontera.
Los autos de fundación de la villa de Santa Bárbara se encuentran en el Archivo General de Indias de Sevilla y constituyen una hermosa pieza que relata con minuciosa precisión los orígenes de esta ciudad. No corresponde, entonces, señalar como fundación el 4 de julio de 1758, puesto que en esa fecha se realiza un acto administrativo por el que se otorga el título de villa a un centro poblado ya erigido. Su fundación es un conjunto de actos que tienen su máxima expresión en las formalidades efectuadas en terreno por el gobernador de Chile el 9 de octubre de 1756.
Por Tulio González Abuter
Naturaleza, Belleza Historia, Cultura Pewenche y Campesina
Fundada aproximadamente en 1756, como Fuerte, en la rivera del gran río Bío Bío (actualmente Plaza de Armas Isabel Riquelme de la Barrera y Meza) para tener protegida la frontera que era el Río Bío Bío. Aquí se vivieron grandes luchas con los Pewenches, quienes vivían en estas tierras por siglos y la defendieron hasta la muerte enfrentando a los invasores Españoles con piedras y lanzas. En cambio los Colonizadores, con fortalezas, las que en muchas ocasiones tenían que construirlas los indígenas, siendo Santa Bárbara la excepción se le denominó el cementerio de los Españoles.
El Fuerte fue fundado por el Gobernador de Chile de esa época, don Manuel de Amat y Juniet y es él quien le entrega el nombre a la villa en honor a La Reina de España la señora Maria Bárbara de Braganza, se le entrega el título de Villa el 4 de julio de 1758. Fue la última ciudad española fundada por los Conquistadores en la precordillera, recordemos que Santa Bárbara era el Fin de Chile, hacia el Sur era selva, Mapuches de Santa Bárbara al norte, Españoles.
Dentro de la Provincia, somos la cuarta comuna más antigua de catorce mencionadas dentro de la provincia. Santa Bárbara patrona y protectora de la comuna, milagrosa imagen que se conserva hasta el día de hoy en el Santuario y cada 4 de Diciembre desde el siglo III se recuerda el Martirio de esta inocente joven que decidió morir antes de renunciar al amor de Cristo; incluso soportó las torturas que su padre le proporcionaba para que dejara de ser Cristiana.
Cuenta la leyenda, que le derramaron brasa ardiendo sobre su vientre y le recorrieron su cuerpo con un hacha ardiendo para quitarle su belleza. Pese a esto, la joven decía Sólo Dios, Sólo Dios, Sólo Dios. Vivió sus últimos años encerrada en una torre donde contemplaba la naturaleza y la creación de Dios padre todo poderoso. El 4 de Diciembre, 300 años después de la muerte de Cristo su padre llamado Dioscoro, le cercena sus pechos y la degolló al momento de caer su cabeza al suelo el cielo se nubló y se desató una tormenta y un rayo calcinó al padre de Bárbara.
Su ejemplo de amor y fidelidad a Cristo se masificó de tal manera que fue conocida a lo largo del mundo y su fe alentó a miles a seguir a Cristo sin miedo. Fue canonizada como Virgen Mártir y Santa siendo Princesa entre los santos y mártires y es Protectora de las Muertes Violentas Rayos y Tormentas.
La Comuna de Santa Bárbara
Santa Bárbara ciudad situada en la zona central de Chile, capital de la comuna del mismo nombre, perteneciente a la Provincia de Bio Bío, en la Región de Bio Bío. Se alza a orillas del río Bio Bío, en el camino que se d irige hacia la cordillera de los Andes y el paso Copahue, cerca del volcán homónimo, que comunica con la Provincia de Neuquén, en Argentina.
Con una superficie 1.252 Kms2, en Santa Bárbara tiene una población de 14.161 Habitantes. Sus límites comunales son al norte con la comuna de Quilleco, al sur con Quilaco, al este con la Comuna de Alto Bio Bío y al oeste con la comuna de Los Angeles.
Principales poblados: Villucura, Santa Bárbara, Santa Amalia, san Miguel, El guachi, Los Junquillos, Las Nieves, El Carmen, Los Nogales, Santa Luisa y Los Placeres
Accesos: Se accede principalmente por la Ruta Q-61-R que está completamente asfaltada. Pero también se puede ingresar por un camino interior (de tierra) que comunica a Mulchén con Santa Bárbara, pasando por Quilaco y por otro acceso que comunica con Quilleco, pasando por Villucura. Vea los mapas!
RELIEVE, SITUACION GEOGRAFICA Y CONDICIONES CLIMATICAS
Relieve: Esta comuna presenta características correspondientes, según el estudio del relieve de nuestro país, a la cuarta zona orográfica. Ya que presenta relieves precordilleranos y llano central longitudinal de relleno fluvio-gracio-volcánico.
Hidrografía: La característica de la hidrografía en esta zona es de ríos en torrente y de régimen mixto con predominio nivoso como consecuencia de que las lluvias se acumulan en el período invernal Ríos: Bío Bío, Queuco, Duqueco, Mininco, Villucura, Pinca, Grande, Huequecura, Quillaileo, Arilahuén.
Descripción de Santa Bárbara En la zona es de gran importancia el río Bio Bío,
que posee una de las cuencas más extensas del país con 24.262 kms2. Este enorme espacio drenado por el río Bío Bío y que está formado por las sub cuencas del río Duqueco, Bureo, Vergara y Laja, es variable desde el inicio de su curso hasta la desembocadura en el Golfo de Arauco.
Clima
Presenta un clima templado – seco en la zona del valle y a medida que se avanza hacia Alto Bío Bío cambia paulatinamente a cordillerano.
Flora y fauna
Es una zona con una belleza paisajista importante y de gran interés por su flora y fauna. Hay vegetación nativa en la precordillera que forman bosques puros, encontramos especies tales como: Araucarias, Raulí y Ciprés de Cordillera, Avellano, Roble, Ulmo, Lingue, Boldo, Quillay, Peumo e incluso Ñirres y Lengas.
Las especies de flora que encontramos son Liuto amarillo, que se observa en primavera en el suelo de bosques y praderas. Otras especies, son las que denominamos plantas introducidas como el Pino radiata y en menor proporción el Eucaliptus.
Las aves que encontramos en esta zona son: perdiz, zorzal, queltehue (treile), bandurria, loica, tordo, chercán, peuco, tiuque, torcaza, piuquén y choroy, estas últimas se pueden observar especialmente en los valles del ríos mencionados.
Se encuentran también el cóndor y el carpintero negro, este último puede observase en grupos familiares en bosquetes y bosques cuya edad supera los 40 a 50 años.
Entre los mamíferos, destacan: puma que suele verse ocasionalmente en invierno, zorro, vizcacha, degú de los matorrales, liebres, conejos, coipos y lauchita de espinos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)